jueves, 16 de junio de 2016


Ha llegado nuestro final en este curso, lleno de momentos inolvidables y maravillosos. Queremos daros las gracias por vuestro apoyo y sinceridad ante todo. Esperamos que tengáis un maravilloso verano y os echaremos  muchísimo de menos! 

                                                                                      
                                                           Saludos y un beso de las comentaristas en acción.
CALIGRAMA DE HUIDOBRO



(Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948) Poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista del primer tercio del siglo XX sobresaliente sobre todo en poesía. Fue además uno de los impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina.

Vicente Huidobro nació en el seno de una familia de la elite oligárquica, vinculada a la gran propiedad agrícola, a la banca y a la política.



Este texto es un poema que está escrito en verso y dentro de la poesía, pertenece a los caligramas, que son poemas que forman imágenes. Fueron creados por los cubistas pero también se utilizaron en el resto de movimientos vanguardistas.
Este texto consta de una única parte en la que se describe un paisaje religioso y rural. Notamos que mientras el poema avanza, el paisaje deja de ser lúgubre y pasa a ser más alegre y pacífico.

 El texto  parte del yo-lírico que observa a un ave y escucha su canto, después se desplaza a escuchar el campanario de la capilla y a continuación forma varias personificación en la comparación de una limosnera con la capilla y los castaños con mendigos. La presencia del ave es esencial en el poema, la encontramos al principio y al final, el poema es un circulo completado por estas imágenes. 

En cuanto a los aspectos formales y de construcción el poema consta de 43 versos, los primeros diez que forman la cruz hacen encabalgamientos cada vez que acaban. Las principales figuras retóricas que se pueden encontrar son la metonimia, que se esparce por todo el poema, así Huidobro nos presenta los objetos como en “el triunfo del sol” que es la luz, “brochazo negro” para referirse a las sombras, la prosopopeya es cuando homologa a una limosnera y una viejita acurrucada con la capilla así como a los castaños que son como mendigos que se asoman a los postigos. Hay paranomasia en canto encanta, porque son palabras parecidas.